jueves, 9 de febrero de 2012

Práctica del proyecto vidas escritas


La biografía es un texto que narra la vida de un personaje, conocido pública o históricamente o de una persona conocida en un ámbito reducido y privado. Describe sus rasgos más relevantes, sus características físicas y morales, y aporta datos e información sobre distintos aspectos y etapas de su vida.
Para escribir una biografía debes pensar en lo siguiente:
Información y datos. Fuentes escritas que puedes consultar o personas quienes pueden darte testimonios acerca de la persona a biografiar.
La organización. Hay diversas formas de organizar y escribir la información en una biografía. Éstas son algunas:
• Narración. Se organiza en apartados o capítulos que incluyen información de las etapas o aspectos más importantes de la vida de la persona. En cada capítulo se incluyen las descripciones, anécdotas y referencias a hechos históricos o de vida que influyeron en los actos, decisiones o ideas de la persona.
• Semblanza o retrato. Descripción breve de la vida de una persona, desde el punto de vista de la ocupación o profesión por la que fue conocida (pintor, maestro, etcétera).

El lenguaje. Se utiliza un estilo narrativo directo y ordenado. Marca puntualmente la sucesión de eventos y la relación lógica entre las personas y los acontecimientos. Incluye descripciones para precisar o aportar información y así comprender las diferentes facetas de la historia de vida relatada.


























 1.       Leer la biografía de Albert Einstein ya sea en silencio o en voz alta.  Antes de la lectura,  lea en voz alta a los alumnos algunas de las siguientes frases  célebres que Einstein pronunció a lo largo de su vida:

ü       Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.

ü       Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

ü       Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.

ü       La vida es muy peligrosa.  No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.

ü       Hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y del universo no estoy seguro.

ü       Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres.

ü       Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.

ü       Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor. Después, todo el amor pertenece a los pensamientos.

ü       Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos.

ü       Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida.

 2. Completar la información requerida en los espacios en blanco, de acuerdo con el tema de reflexión analizado.

Oración en la que se utiliza el verbo
Verbo
Tiempo Verbal
Uso del tiempo verbal en la narración
En casa solía componer alguna melodía al piano que luego tarareaba por la calle.
Soler
Copretérito

Se usa para presenta una acción habitual y caracterizar a Einstein
Siempre vivió con suma modestia.

Pasado

Se usa para indicar que un estado (estar vivo) ha concluido.
Su nombre aparecía
frecuentemente en los
periódicos.


Una acción habitual
Era extraordinariamente amable con todos y sus colegas...


Acción habitual
...en 1905, revolucionaría el mundo científico con su teoría de la relatividad restringida.


Indica tiempo futuro en una relación pasada.
...su teoría de la
relatividad permitía
la fabricación de la
mortífera bomba
atómica;


Acción pasada con
gran amplitud temporal
Se casó muy joven con una estudiante de ciencias.


Hecho concluido
Su madre, llamada
Pauline Koch, era una hábil pianista y poseía una educación esmerada.


Acción simultánea
...era una mujer dulce y amable que no tenía ni la más remota idea de cuestiones científicas.


Acción simultánea
Nació el 14 de marzo de 1879, en Ulm, Alemania


Hecho concluido


3. Leer la siguiente biografía de John Lennon, integrante de The Beatles (una banda musical inglesa).  Luego, subrayarán en el texto aquellos verbos que estén en presente.

JOHN LENNON (1940 - 1980)
John Lennon nace en Liverpool y vive una niñez poco afortunada.  Manifiesta un talento poco habitual para la música. Inicia su trayectoria con el conjunto musical denominado The Quarrymen. La década de los años sesenta le abre las puertas a un futuro insospechado.

En 1962, John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Star, conforman a The Beatles, grupo musical que hace historia. La gira realizada a los Estados Unidos de América en 1964 es muy exitosa y sus presentaciones televisivas cautivan a más de 70 millones de espectadores.

A partir de 1968, Lennon inicia su relación con la artista japonesa Yoko Ono. Esta unión despierta tensiones dentro del grupo y es uno de los motivos que lleva a su disolución en 1970. A partir de entonces, tanto Paul McCartney como John Lennon inician exitosas carreras como solistas. En 1975, ya establecido en Nueva York, Lennon defiende la causa de la paz y se opone a la guerra de Vietnam. Su credo de amor y paz y su estilo desprejuiciado cosechan adhesiones pero también recelos en una época de fuertes cuestionamientos sociales. En 1980 se despide del mundo musical con el álbum Double Fantasy. Ese mismo año es asesinado por un desequilibrado admirador, quien lo mata a balazos frente a la puerta de su edificio. Un final absurdo para una personalidad notable.

Presente de indicativo
Verbo del texto
Uso y significado del verbo dentro del texto
Presente habitual




Acción cotidiana
Presente histórico




Expresa un hecho pasado
Presente atemporal






Refleja un hecho
universal válido



4.        Redactar  enunciados utilizando algunos de los pronombres incluidos en el cuadro con cada tipo de pronombre.  Luego, intercambiar el cuaderno con un compañero para que se revisen mutuamente.

5.       Regresar al texto de Einstein para que  subrayen las expresiones sinónimas, es decir, aquellas que sustituyen una expresión o palabra por otra; señalen también los pronombres que utiliza el autor para referirse a Albert Einstein y no repetir su nombre demasiadas veces en el texto.


6. Lean las siguientes oraciones y escriban de qué tipo son los complementos circunstanciales que están subrayados. Los complementos se encuentran subrayados para indicar que hay más de un  tipo  de complemento en una misma oración.

a)     Marie Curie nació en Varsovia en 1867.

b)     Marie Curie estudió física en la Sorbona de París.

c)      Albert Einstein vivió toda la vida con suma modestia.

d)     Albert Einstein ingresó como profesor ayudante en la Universidad de Zurich en octubre de 1909.

7. Completen las siguientes oraciones agregando al predicado algunos complementos circunstanciales:

—Einstein se convirtió en el símbolo de su raza oprimida,

—Pierre Curie finalizó su trabajo sobre el magnetismo



Preguntas para su investigación:

¿Recuerdan qué palabras se usan para describir personas, animales u objetos?
¿Qué saben sobre el uso de los adjetivos?
¿Cuándo utilizan los adjetivos? ¿Cuál es su función?
¿Qué recuerdan del uso de los adjetivos en los textos informativos que revisaron en primer grado?
¿Qué función tienen los participios?
¿Cuál es la función del gerundio?

En una biografía, ¿cuál es la utilidad de los adjetivos, participios y gerundios en la presentación de la información? ¿Cómo pueden enriquecer o modificar el contenido del texto para su comprensión?

8. Leen el siguiente fragmento de la biografía de Albert Einstein y observan las palabras marcadas en negritas.









¿Qué indican las palabras en negritas? ¿Qué saben sobre los recursos lingüísticos que expresan sucesión, simultaneidad y causalidad?  ¿Qué nombre reciben las palabras que aparecen resaltadas?  ¿Cuál es su función?  ¿Qué importancia tiene su uso?

*      En equipo, recuperen lo que conocen sobre este tema y escriben sobre el uso de estas palabras. Luego, comparten sus escritos con el resto del grupo, atendiendo sus intervenciones y aportaciones como maestro del grupo.

9. Uso de algunos nexos con los siguientes ejemplos tomados del texto de Albert Einstein.

SUCESIÓN
 “Cursó la primera enseñanza en el instituto católico de Munich, ciudad a la que se había trasladado su familia cuando él contaba con pocos años de edad…”

En este caso, además de los nexos, la ubicación de las acciones (verbos) es una evidencia del orden en que suceden los acontecimientos.

SIMULTANEIDAD
 “En 1984, su padre, tras un revés en los negocios, marchó a Italia, mientras que Albert permaneció en Alemania…”

CAUSALIDAD
 “…dado que no tenía la nacionalidad suiza, pasó grandes dificultades para encontrar trabajo, por lo que terminó aceptando, en 1901, un puesto…”

*      Los alumnos realizan los siguientes ejercicios para aplicar lo aprendido sobre los tipos de nexos.

10. Anotan las palabras sucesión, simultaneidad o causalidad de acuerdo con la relación que muestran las acciones.

a) En Italia, Einstein tuvo toda la libertad que quería y gozó por un tiempo de su vida. 

b) En Zurich no pudo ingresar a la universidad porque no había completado sus estudios secundarios.       


c) Hacia 1909, Einstein fue nombrado profesor del Instituto Politécnico de Zurich. Actividad docente que luego desarrolló en Praga y Berlín. 

d)  Desde comienzos de los años 30, y con el advenimiento en Alemania del nazismo, su vida se caracterizó por sus continuos viajes obligados, protegiéndose del régimen gobernante alemán, y por su decidida oposición a éste.  

e) El colegio no lo motivaba; Einstein era excelente en matemáticas y física pero no se interesaba por las otras materias.   

f)  Sin recomendaciones —más tarde recordó que “no estaba en buenas relaciones con ninguno de sus anteriores maestros”—, Einstein no pudo encontrar ningún trabajo permanente y tuvo que arreglárselas de maestro para dictar clases particulares y/o a tiempo parciales.